Complejo de Valorización2019-07-24T10:22:45+02:00

Descripción del proyecto

COMPLEJO DE VALORIZACIÓN

El sistema del complejo de valorización destaca por su alta fiabilidad y flexibilidad, poseyendo una alta eficiencia de funcionamiento con un consumo mínimo de energía y proporcionando una alta protección del medio ambiente.

LÍNEAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

DAMOS
VIDA
A LOS RESIDUOS

El complejo dispone de dos líneas de tratamiento, una para materia orgánica y residuos verdes (compostaje) y otra para la fracción resto, constituida por residuos no clasificados (biosecado).

DESCRIPCIÓN DEL COMPLEJO

La línea de compostaje de materia orgánica dispone de las fases de:

  • Recepción

  • Trituración preliminar y mezcla

  • Fase activa

  • Cribado

  • Desmetalización

  • Fase de maduración

  • Afino de compostaje

Esta línea está adaptada también para poder ser utilizada en caso necesario como línea de secado y estabilización.

La línea de biosecado de la fracción resto dispone de las fases de:

  • Recepción

  • Trituración preliminar y mezcla

  • Fermentación aeróbica y biosecado

  • Afino y recuperación de materiales (triaje)

  • Prensado

  • Almacenamiento de los materiales recuperados

  • Estabilización complementaria del material orgánico separado.

  • Prensado y envío a depósito de los rechazos.

Las instalaciones del complejo cuentan con: báscula, puente-grúas, trituradores, sistemas de ventilación, tolvas y cintas transportadoras, prensas, trómel, separador con scaner óptico, separadores de metales, filtro de mangas, biofiltros, etc.

Asimismo, la planta dispone de sistemas de protección contraincendios, automatización y control red de saneamiento, red de recogida de lixiviados, energía eléctrica y alumbrado y vallado perimetral.

La línea de biosecado permite que la fracción putrescible sea fermentada en presencia de oxígeno, utilizando el calor liberado durante dicha fermentación para evaporar el agua contenida en los residuos. De esta forma, a la salida del proceso de biosecado, la fracción resto se ha convertido en un material estabilizado, seco, inodoro, higienizado y relativamente homogéneo, habiendo reducido su peso en un 25-30% respecto al residuo de entrada.

DE FRACCIÓN RESTO A MATERIAL BIOESTABILIZADO

La línea de biosecado permite que la fracción putrescible sea fermentada en presencia de oxígeno, utilizando el calor liberado durante dicha fermentación para evaporar el agua contenida en los residuos.

Con el diseño que se ha realizado, teniendo en cuenta las exigencias de la Autorización Ambiental Integrada (AAI) y previsión de la evolución demográfica de la zona, se consiguen tener dos naves con la misma configuración estructural inicial y totalmente automatizadas, una destinada al biosecado de la fracción resto y otra, destinada a compostar la materia orgánica recogida selectivamente más los residuos verdes de poda o fracción resto, según necesidades del servicio.

El material seco y estabilizado es sometido a un proceso de separación de sus componentes, obteniéndose mediante este proceso una fracción metálica, una fracción compuesta por arenas, vidrio y el material orgánico estabilizado y otra fracción compuesta principalmente por papel, maderas, plástico y textiles (tanto separados como agrupados, dependiendo de su destino).

Esta recuperación de materiales se realiza en una línea de triaje en la que los operarios trabajan, a diferencia de las convencionales, con el material estabilizado, seco, inodoro e higienizado, logrando por una parte un gran avance en las condiciones de salud laboral y por otra, consiguiendo que los materiales recuperados de las distintas fracciones sean fácilmente reciclables y/o reutilizables al no contener materia putrescible, puesto que ya ha sido degradada, ni humedad.

La línea de triaje consta de los siguientes equipos: Criba del material biosecado, separación férricos, cabina de triaje manual, mesa vibrante, escáner óptico, inductor para no férricos, prensas, cintas, filtro de mangas y contenedores adecuados.

Las distintas fracciones recuperadas serán enviadas a los correspondientes gestores autorizados para su reciclado.

La fracción compuesta por arenas, y material inerte irrecuperable, se puede utilizar como capas intermedias de tierra del depósito de rechazos, evitando la utilización de material seleccionado (gravas y arenas) para dicha función.

Finalmente, aquellas fracciones de los residuos que no pueden ser recuperadas ni valorizadas son prensadas en balas y depositadas en un depósito de rechazos próximo a la planta. Este depósito, debido a las características del material biosecado, presenta claras ventajas con respecto al almacenamiento de RSU sin tratamiento previo en planta, como pueden ser:

  1. Disminuye considerablemente la producción de lixiviados, gracias a la elevada capacidad de retener agua del producto almacenado.
  2. Los únicos lixiviados producidos lo son por el lavado de los residuos con el agua de la lluvia y presentan unas concentraciones de amoniaco, DQO, y DBO5, mucho menores que las de los RSU no tratados o incluso los tratados con procesos convencionales.
  3. Apenas se produce biogás durante la fase de llenado, ni en las fases sucesivas, hasta que no se active como biorreactor introduciendo agua.
  4. No constituye fuente de emisión de olores.
  5. No existe presencia de roedores, insectos, ni aves (si no hay alimento para ellos, no acudirán).
  6. Las posibilidades de éxito de la revegetación tras su clausura son muy elevadas.
  7. Posibilidad de reconversión en un biorreactor activable.

Un biorreactor activable, es una instalación donde se fermenta anaeróbicamente los residuos para producir un biogás de alta calidad, que a su vez puede generar electricidad o energía térmica de origen renovable y que puede crearse a partir de un depósito de rechazos clausurado y sellado.

Sin embargo y aunque no es el objeto del presente proyecto, la fracción compuesta por papel, cartón, plástico y textiles puede ser sometido a diversos procesos de tratamiento, en función de las necesidades, estrategias o requisitos medioambientales que establezca la Administración. De esta forma, se puede proceder a la separación de materiales para su valorización; se puede utilizar como combustible, dado su alto poder calorífico (del orden de 16.000 kJ/kg) que se puede destinar como combustible sustitutivo de combustibles fósiles en la cantidad y formas que la Autoridad Ambiental apruebe.

El sistema de tratamiento propuesto se ajusta a los requisitos establecidos por la Unión Europea en la Directiva (UE) 2018/851 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, por la que se modifica la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos y la Directiva (UE) 2018/850 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, por la que se modifica la Directiva 1999/31/CE relativa al vertido de residuos.

El sistema también cumple con las previsiones del Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana (PIRCV) aprobado por Decreto 55/2019, de 5 de abril del Consell.

El sistema del complejo de valorización destaca por su alta fiabilidad y flexibilidad, poseyendo una alta eficiencia de funcionamiento con un consumo mínimo de energía y proporcionando una alta protección del medio ambiente.

Todo el proceso, tanto el de compostaje como el de biosecado, son realizados en naves cerradas y sometidas a depresión, realizándose una captación y depuración de los gases en biofiltros, de manera que la emisión de olores desagradables es prácticamente nula.

Los residuos voluminosos tanto los recibidos en las plantas de transferencia como los entregados directamente en planta, se llevarán a la unidad de desguace de residuos voluminosos, que está instalada junto a la planta de valorización, donde se desmantelarán y separarán en diversas fracciones (madera, chatarra, plásticos, etc.) para su posterior valorización y reutilización. Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) que lleguen como voluminosos, se clasificarán y almacenarán temporalmente para su entrega al Sistema Colectivo (SCRAP) o Sistema Individual de Responsabilidad Ampliada del Productor (SIRAP), de acuerdo a lo establecido en la normativa aplicable.

EQUIPAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
  • Aula medioambiental

  • Pabellón de administración

  • Taller de maquinaria para el auto-mantenimiento

  • Depuradora de aguas y lixiviados.

  • Balsas de aguas pluviales

  • Aparcamentos

PLANTA DE VOLUMINOSOS

La planta de desguace se sitúa en una nave próxima a la planta de valorización de 1.260 m2 distribuida según las siguientes zonas de operación:

  • Zona de descarga

  • Zona de selección y acopio

  • Zona de desmantelamiento

  • Zona de almacenamiento según el destino (valorización o depósito en el vertedero de rechazos)

  • Zona de almacenamiento y clasificación de RAEE

La planta cuenta con la más reciente tecnología para la correcta función del proyecto de gestión.

  • Triturador

  • Trómel de cribado

  • Imán de banda

  • Cintas transportadoras

  • Contenedores de almacenaje

AULA AMBIENTAL

Para la consecución de los objetivos del programa de gestión de residuos, es imprescindible la participación de los ciudadanos y de los agentes sociales implicados. Para ello, el ente mancomunado, con la colaboración de los municipios, ha impulsado la realización de una campaña de concienciación social, destinada no sólo a dar información, sino también a promover la educación medioambiental en los municipios.

Para ello, la propia planta dispone de un aula de educación ambiental para realizar cursos formativos, talleres y exposiciones, para todos los grupos que participan en jornadas ambientales, módulos educativos, seminarios y visitas de instituciones sociales, colegios, asociaciones vecinales, empresas, Administraciones Públicas, etc.

BIONORD además del proceso formativo que realiza en sus propias instalaciones, presta el asesoramiento necesario para la ejecución de campañas de concienciación social, colaborando en la preparación de documentación, preparación de voluntarios, organización de jornadas de puertas abiertas de las instalaciones, organización de debates y coloquios, etc.

VERTIDO 0. EL DEPÓSITO

En caso de aprovechar la fracción de rechazo objeto de tratamiento consistente en el CSR (combustible sólido recuperado) producido en planta de tratamiento, el complejo de valorización se aproximaría en su resultado al concepto “vertido 0”.

El depósito está construido sobre un terreno de alta impermeabilidad geológica natural, completada por una capa de arcilla, por un sistema de impermeabilización con drenaje de fondo, geotextil, lámina de impermeabilización (PEAD) sistema de detección de fugas, drenaje de seguridad, geocompuesto bentonítico, y sistema de recogida y bombeo a la balsa de lixiviados.

El sistema de impermeabilización realizado no solo cumple, sino que duplica las exigencias con el R.D. 1481/2001, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero, asegurando de esta forma una máxima protección del medio ambiente y de las aguas subterráneas.

Además, se establecen elementos de control (piezómetros) que permiten detectar posibles afecciones a las aguas subterráneas y adoptar en su caso las medidas correctoras más convenientes.

El impacto ambiental de esta instalación es prácticamente nulo, dado que el material de rechazo (fracciones de los residuos no recuperables, reciclables, ni valorizables) que se deposita en el mismo, está seco, higienizado y estabilizado con escaso Índice Dinámico de Respiración, que ocasiona, ausencia total de olores, no tiene presencia de aves y roedores y solo produce lixiviados por las lluvias, que son recogidas en la balsa, con una carga contaminante muy residual.

Se ha establecido también un Plan de vigilancia que como mínimo contempla cuatro analíticas anuales de las aguas subterráneas y actuaciones precisas en casos de emergencia.

CADA RESIDUO EN SU LUGAR..

¿DÓNDE LO RECICLO?

Aparecerá el contenedor donde lo debes depositar…

Últimas noticias sobre el complejo de valorización

SpanishValenciàEnglishFrenchGerman