Descripción del proyecto

CONCEPTOS BÁSICOS MEDIOAMBIENTALES

Los ciudadanos debemos disponer de información y formación básica sobre medio ambiente, solo así tomaremos conciencia de la situación para poder ayudar a su conservación.

ABANDONO DE RESIDUOS EN LA NATURALEZA

El abandono de residuos en entornos naturales se ha convertido en una catástrofe ambiental de dimensiones abrumadoras

El abandono de residuos en entornos naturales se ha convertido en una catástrofe ambiental de dimensiones abrumadoras que afecta, no solo a la flora y fauna, sino también al ser humano

Los objetos que con más frecuencia se abandonan en la naturaleza son bolsas de plástico, colillas y botellas o botes de plástico

En zonas costeras, el porcentaje mayor de envases en el total de residuos caracterizados son: tapas, tapones, bolsas de aperitivos, envoltorios de chucherías y helados, botellas y garrafas de bebidas y bolsas de plástico.

Los datos son escalofriantes:

  • Por cada kilómetro cuadrado de océano se encuentra un promedio de 13.000 trozos de desechos plásticos.
  • El 80% de los residuos que acaban en el mar proceden de zomas terrestres.
  • Para 2025 podría llegar a haber 250 millones de toneladas de plástico en los océanos
  • El 75% de los desechos que se recogen en las playas españolas son plásticos
  • A este paso en el año 2050 se calcula que habrá más plásticos que peces en el mar.
  • En 1997, había 247 especies animales afectadas.
  • En 2016, eran 800 las especies, afectadas y en 2019 se evalúa que pueden llegar a 1400.
  • El 17% de las especies afectadas están en peligro de extinción.

Solo desde el conocimiento del problema (identificación de sus causas); educación, desde el desarrollo continuo de concienciación y sensibilización ambiental y desde la participación ciudadana activa podremos ayudar en la conservación de la naturaleza y de la biodiversidad.

CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático es el mayor desafío a los que se enfrenta nuestro tiempo

El cambio climático es el mayor desafío a los que se enfrenta nuestro tiempo y nos encontramos en un momento decisivo. Desde pautas meteorológicas cambiantes, que amenazan la producción de alimentos, hasta el aumento del nivel del mar, que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas, los efectos del cambio climático son de alcance mundial y de una escala sin precedentes. Si no se toman medidas drásticas desde hoy, será más difícil y costoso adaptarse a estos efectos en el futuro.

El cambio climático, su repercusión a la naturaleza, las causas del mismo y su análisis son asuntos de suma importancia para nuestra sociedad, para nuestro entorno, para nuestras ciudades y para todos los humanos. El construir ciudades más sostenibles ambientalmente es una obligación de todos.

Los gases de efecto invernadero (GEI) se producen de manera natural y son esenciales para la supervivencia de los seres humanos y de millones de otros seres vivos ya que, al impedir que parte del calor del sol se propague hacia el espacio, hacen la tierra habitable. Pero después de más de un siglo y medio de industrialización, deforestación y agricultura a gran escala, las cantidades de gases de efecto invernadero en la atmósfera se han incrementado en niveles nunca antes vistos en tres millones de años. A medida que la población, las economías y el nivel de vida crecen, también lo hace el nivel acumulado de emisiones de ese tipo de gases.

Existen pruebas alarmantes de que se pueden haber alcanzado o sobrepasado puntos de inflexión que darían lugar a cambios irreversibles en importantes ecosistemas y en el sistema climático del planeta. Ecosistemas tan diversos como la selva amazónica y la tundra antártica pueden estar llegando a umbrales de cambio drástico debido al calentamiento y a la pérdida de humedad. Los glaciares de montaña se encuentran en alarmante retroceso y los efectos producidos por el abastecimiento reducido de agua en los meses más secos tendrán repercusiones sobre varias generaciones.

Sólo desde la información, formación y concienciación de la sociedad podremos llegar a un análisis profundo y construido entre todos de esta realidad  y se estará en condiciones de adquirir un compromiso colectivo que ayude al medio ambiente y por lo tanto a nuestro entorno ambiental y a nuestra salud.

DESPERDICIOS ALIMENTARIOS

En los países en desarrollo, las pérdidas y el desperdicio de alimentos ocurren principalmente en las primeras etapas de la cadena..

En los países en desarrollo, las pérdidas y el desperdicio de alimentos ocurren principalmente en las primeras etapas de la cadena de valor de alimentos y pueden tener su origen en restricciones técnicas, financieras y de gestión tanto de las técnicas de recolección como de las instalaciones de almacenamiento y refrigeración.

En los países de ingresos altos y medianos, las pérdidas y el desperdicio de alimentos se producen principalmente en las últimas etapas de la cadena de suministro.

 A nivel mundial se calcula un desperdicio alimentario 1800 millones de toneladas al año alimentos desperdiciados en el mundo, aproximadamente 1/3 parte de los alimentos producidos
En la Unión Europea se desperdician unos 88 millones de toneladas al año, unos 173 Kg por persona y se emiten 170 millones de toneladas de CO2 en la producción y eliminación de residuos alimentarios. Los costes asociados con los residuos alimentarios para la UE en 2012 se calculan en unos 143.000 millones de euros. Dos tercios de los costes están asociados con los residuos de alimentos de los hogares.

En España tiramos 7,7 millones de toneladas de alimentos cada año. Por las fechas de caducidad demasiado cortas en el tiempo, por envases o packs de comida demasiado grandes, por excedentes en la producción, por comprar más con los ojos que con la cabeza…

Entre un 30% y un 50% de los alimentos comestibles acaban desechados. La mayoría de ellos, el 80%, se tiran a la basura en los hogares tal cual se han comprado. Solo el 20% de los desperdicios es de productos ya procesados que han sobrado en la mesa, frutas, verduras y pan fresco son los alimentos más desechados y representan el 48,1% del volumen total de lo que se tira.

De toda la cadena alimentaria es en las casas donde se producen la mayoría de los desperdicios: 1.325,9 millones de kilos de comida al año acaban en la basura de los hogares españoles. En el 2018 la cifra equivale a 25,5 millones de kilos de comida desperdiciados a la semana. En los hogares, el desperdicio alimentario alcanza el 42% del total; en la fase de fabricación el 39%; en la restauración el 14% y en la distribución el 5%.

DÍA DEL EXCESO DE LA TIERRA

 El día del exceso de la tierra es el día del año en que el planeta entra en déficit ecológico..

El día del exceso de la tierra es el día del año en que el planeta entra en déficit ecológico: ha utilizado ese año más recursos y servicios ecológicos de los que la naturaleza puede regenerar durante este periodo

A nivel mundial el año 2017 entró en déficit ecológico el 2 de agosto,  y el año  2018 el día 1 de agosto.

Utilizamos a nivel mundial, recursos de 1,7 planetas

En el caso de España, nuestro país entró en déficit ecológico el 11 de junio de 2018: si todos los seres humanos viviésemos como un español medio, consumiríamos el equivalente a 2,3 planetas por año.

Día del exceso de la Tierra

ECONOMÍA CIRCULAR

El presente modelo económico lineal de “ producir-comprar-usar-tirar-” se basa en disponer de grandes cantidades de energía..

Economía Circular

El presente modelo económico lineal de “ producir-comprar-usar-tirar-” se basa en disponer de grandes cantidades de energía y otros recursos baratos y de fácil acceso, pero está llegando ya al límite y debemos cambiar a la economía circular

Por definición, la economía circular es reparadora y regenerativa, y pretende conseguir que los productos, componentes y recursos en general mantengan su utilidad y valor en todo momento.

Principios de la economía circular Hay diez puntos básicos que definen cómo debe funcionar la economía circular:

 El residuo se convierte en recurso: es la principal característica. Todo el material biodegradable vuelve a la naturaleza en forma de nutrientes naturales y el que no es biodegradable se reutiliza.

El segundo uso: reintroducir en el circuito económico aquellos productos que ya no corresponden a las necesidades iniciales de los consumidores.

La reutilización: volver a usarciertos residuos o ciertas partes de los mismos, que todavía pueden funcionar para la elaboración de nuevos productos.

La reparación: encontrar una segunda vida a los productos estropeados.

El reciclaje: utilizar los materiales que se encuentran en los residuos.

La valorización: aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar.

Economía de la funcionalidad: una opción es s cambiar la propiedad o la mera posesión por el uso efectivo de las cosas: Si pagamos solo por el tiempo de uso de una cosa  es más económico y ecológico que si tenemos esas cosas paradas

Energía de fuentes renovables: eliminación de los combustibles fósiles,  para producir el producto,  reutilizar y reciclar.

El eco-diseño: considera los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto y los integra desde su concepción.

La ecología industrial y territorial: establecimiento de un modo de organización industrial en un mismo territorio caracterizado por una gestión optimizada de los stocks y de los flujos de materiales, energía y servicios y sobre todo los residuos convertidos en recursos.

Economia circular

AGENDA 2030 ODS

La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible..

La Asamblea General de la ONU la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es  un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

Los Estados miembros de la Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible.

La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental,  que se elaboraron en más de dos años de consultas públicas, interacción con la sociedad civil y negociaciones entre los países.

La nueva estrategia regirá los programas de desarrollo mundiales durante los próximos 15 años. Al adoptarla, los Estados se comprometieron a movilizar los medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables.

Los 17 Objetivos de la Agenda implican un compromiso común y universal, no obstante, puesto que cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda del desarrollo sostenible, los Estados tienen soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, y cada uno fijará sus propias metas nacionales, apegándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dispone el texto aprobado por la Asamblea General.

Además de poner fin a la pobreza en el mundo, los ODS incluyen, entre otros puntos, erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía; promover el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz y facilitar el acceso a la justicia.

Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

CADA RESIDUO EN SU LUGAR..

¿DÓNDE LO RECICLO?

Aparecerá el contenedor donde lo debes depositar…