La UTE Zona 1 (Proyecto Bionord), y el Consorcio de Residuos C1, el Parc Natural de la Serra d´Irta, el Ayuntamiento de Alcalà-Alcossebre y los CEIP La Mola de Alcossebre y Lo Campanar de Alcalà, realizan continuas acciones de sensibilización ambiental
Los días día 13 y 23 de mayo se llevaron a cabio a cabo dos interesantes actuaciones de formación, concienciación y sensibilización ambiental, por parte 47 alumnos y 6 profesores de los cursos de 3º y 4º Curso de Educación Primaria del Colegio Público de Educación Primaria, La Mola de Alcossebre y 34 alumnos de 1º de Educación Primaria del Colegio Lo Campanar de Alcalà.
Las actividades que ha contado con la colaboración del Parc Natural de la Serra d’Irta, el Ayuntamiento de Alcalà-Alcossbre se iniciaron con la fase de formación en aula por parte de especialistas ambientales sobre nociones del cambio climático, residuos y su abandono en espacios naturales y sobre lo que es, lo que significa y la esencia del Parc Natural de la Serra d’Irta en el entorno.
Las jornadas seguían con el traslado de los alumnos al Parc, de los que cabe recalcar el entusiasmo en su participación, para iniciar una ruta de unos 4 Kilómetros de recorrido con salida de Cala Blanca y paso por el Faro siguiendo el litoral marítimo y recogiendo diversos residuos y desperdicios abandonados por distintas zonas naturales (playa, zonas de matorral, monte bajo, etc.)
La parte final ha consistido en recuento y gestión final de la actividad con el siguiente resultado: 75 bolsas recogidas, con96 Kg de peso, y la caracterización por fracciones ha sido de 25,12 % de plásticos (botellas de plástico, 11,13 % de metales, 39,6% de vidrio, 5,35% textil, 18,3% papel y cartón, 0,5% colillas. Se han encontrado, residuos como mantas, hamacas, botellas y bolsas de plástico, botellas y tarros de vidrio, zapatillas, ropa, trozos de hierro, latas de refresco, material sanitario, y casi 400 colillas.
Con este pequeño gesto, se ha conseguido salvar la tala de más de 5 árboles, recuperar más de 1800 kW de energía, que no se utilicen materias primas no renovables para producir casi 70 botellas de vidrio y solo con las colillas recogidas podemos haber salvado la contaminación de 4000 litros de agua marina o de casi 20.000 litros de agua dulce. Se ha evitado la emisión de gases efecto invernadero, y, sobre todo, evitando acumular más residuos en el mar con el daño para la flora y fauna marina.